En el marco del Día Internacional de la Educación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó el lunes 20 de enero de 2025, en su sede central de Madrid, la jornada “Educación STEAM a debate: conocimientos y competencias”. El objetivo principal de este encuentro fue contrastar dos enfoques en la enseñanza de las materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas): el que se basa en el desarrollo de competencias aplicables a la vida real y el que subraya la importancia de adquirir un conocimiento disciplinar sólido.
Si te lo perdiste, puedes ver el evento completo en el canal de YouTube de CSICDivulga.
La sesión contó con expertos internacionales como Digna Couso (Universidad Autónoma de Barcelona) y Claudio Vanhees (Universidad de Ciencias Aplicadas Thomas More, Bélgica). Ambos expusieron los fundamentos y ventajas de sus respectivos planteamientos para, posteriormente, intercambiar puntos de vista en una mesa redonda abierta a la participación del público. En la mesa redonda se sumaron también Salomé Cejudo, de El CSIC en la Escuela; Carmen Tovar, directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; y David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid. El debate fue moderado por Javier Aramayona, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM).
Hay cosas que parece que sabemos, pero no las sabemos, porque saber es ser capaz de usar ese conocimiento en contexto para actuar. Digna Couso
Dos enfoques, una meta común
Los ponentes coincidieron en que no existe una oposición radical entre la perspectiva competencial —que fomenta la aplicación práctica de lo aprendido y busca conectar la teoría con contextos reales— y la que defiende la solidez en los conocimientos. Muy al contrario, subrayaron que ambos planteamientos se complementan y refuerzan.
Las principales ideas, a modo de resumen fueron:
- No hay una oposición radical entre la perspectiva competencial y la que prioriza los conocimientos. Ambos enfoques se refuerzan y complementan mutuamente.
- El enfoque competencial pone el acento en dotar de sentido a lo aprendido mediante la resolución de problemas, el trabajo en equipo o la conexión con la realidad, pero no implica descuidar los saberes disciplinarios.
- La revalorización del conocimiento subraya la importancia de una base sólida, tanto para el razonamiento más complejo como para el pensamiento crítico y la creatividad.
- Existe un consenso en que la formación de docentes es clave para adecuar y secuenciar los contenidos (seleccionados en el currículum), aplicarlos de forma práctica y evaluar las competencias de manera integral.
- La legislación educativa en España ha potenciado la inclusión de competencias sin renunciar a la estructura por materias, lo que exige un equilibrio que dependerá en buena medida de la práctica docente.
Si realmente quieres alcanzar niveles profundos de entendimiento y dominar bien los conceptos de una materia necesitas conocimientos previos. Si no tienes conocimientos previos, sencillamente te bloquearás. Claudio Vanhees
Una iniciativa con proyección
Organizada por el Grupo de Trabajo en Educación Científica de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC-CSIC) y el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM), esta jornada contó con la colaboración de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación, FP y Deportes y el European Research Council. El interés suscitado por la convocatoria subraya la relevancia de conciliar competencias y conocimientos en la formación STEAM, con miras a impulsar una educación integradora, actualizada y de calidad para todo el alumnado.
Por otra parte, el Grupo de Trabajo de Educación Científica de la VACC quiere convertir el Día Internacional de la Educación (24 de enero) en una cita anual para el debate de la educación científica en el CSIC, abierta a las propuestas de los centros de investigación de la institución, con objeto de profundizar en las prácticas y mejorar la colaboración del CSIC con el ámbito educativo.
El CSIC en el ámbito educativo
Tal y como surgió en el debate, el CSIC tiene potencial para desempeñar un papel clave como puente entre la generación de conocimiento y la formación de futuras generaciones. A través de los diferentes programas dirigidos al ámbito educativo impulsados por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) se ofrecen recursos y propuestas que contemplan la experimentación y el acceso a conocimiento actualizado. Un ejemplo de estas iniciativas es el programa CSIC en la Escuela, un proyecto con 30 años de experiencia enfocado en la formación de docentes de infantil y primaria a través de una metodología propia. Su enfoque se basa en la construcción del conocimiento a través de la experimentación. Ofrece herramientas a maestras y maestros que les permitan guiar a su alumnado para que este descubra por experimentación los diferentes conocimientos y sea capaz de desarrollar modelos teóricos y prácticos que les ayuden a comprender el mundo.
Puedes conocer más proyectos y recursos del CSIC en el ámbito educativo aquí.