Pasar al contenido principal

Hablemos de menstruación

Conferencia

"Hablemos de Menstruación" es un recurso que busca combatir los tabúes, el estigma y la discriminación relacionados con el ciclo menstrual y la menstruación mediante el incremento del conocimiento y comprensión del ciclo menstrual en la sociedad y la formación en pensamiento crítico y búsqueda e identificación de fuentes de información. Para cumplir con este objetivo, se organizarán encuentros dirigidos a estudiantes preadolescentes (5º de primaria) y adolescentes (4º de la ESO), adaptando el contenido según la franja de edad. 

En la conferencia para alumnos de primaria, los expertos del equipo de trabajo introducirán a los estudiantes los cambios que experimenta su cuerpo con la pubertad, la evaluación y gestión del sangrado, con especial atención al uso de productos de higiene menstrual, así como la gestión de los síntomas y de las emociones relacionadas con la menstruación.

Para los alumnos de secundaria, teniendo en cuenta que estas jóvenes ya llevan un tiempo experimentando la menstruación y comprendiendo el funcionamiento de su cuerpo, se profundizará en los síntomas comunes que podrían indicar problemas relacionados con el ciclo menstrual, como la dismenorrea, las irregularidades en el ciclo, el sangrado abundante, inusual o ausente, la migraña menstrual, así como los tratamientos farmacológicos y los cambios en el estilo de vida que podrían mejorar su situación. Se creará un ambiente seguro, donde los jóvenes puedan entender que la menstruación es un proceso fisiológico normal de un cuerpo sano, y que no debe ser motivo de miedo o vergüenza. También se les explicará cómo identificar problemas relacionados con el ciclo menstrual y a qué profesionales de la salud pueden acudir en caso de dudas o preocupaciones. En todo momento, se fomentará que el alumnado utilice una terminología adecuada y científica, destacando que el uso de apodos refleja un estigma en torno a este tema. Se dará especial importancia a desmentir prejuicios y falsos mitos sobre la menstruación, animando a los estudiantes a verificar cualquier información dudosa sobre el ciclo menstrual con sus profesores de Biología, personal sanitario de confianza, o fuentes oficiales y fiables. Asimismo, se subrayará que el conocimiento actual sobre el ciclo menstrual y la menstruación es fruto del esfuerzo de investigadores e investigadoras, y que dicho conocimiento se aplica en el día a día gracias a los profesionales sanitarios que tratan cuestiones relacionadas con el ciclo menstrual, como ginecólogos, endocrinólogos, obstetras y fisioterapeutas.

Tras la realización de esta actividad el alumnado adquirirá conocimiento sobre los cambios que experimenta el cuerpo femenino durante la pubertad y cómo gestionarlos, independientemente de si han recibido información previa o si ya han tenido su menarquía o están a punto de hacerlo. Asimismo, habrán trabajado la capacidad de razonamiento propio del pensamiento crítico y científico. El alumnado, habiendo recibido información detallada sobre la naturaleza de la menstruación y el ciclo menstrual, será capaz de contrastar los bulos que pueda escuchar. Además, serán capaces de reconocer los síntomas normales y fisiológicos, diferenciarlos de los patológicos y pedir asistencia al personal sanitario más adecuado para su problema, mejorando así su calidad de vida. También se habrá transmitido la conexión entre ciencia y el día a día en los campos de la biología y la salud, así como los valores ligados a la investigación e innovación, fomentándose la vocación y el interés por las ciencias de la salud.

Grupo 1
Apto para público con discapacidad
Personas con discapacidad física motora/orgánica
Autoría

Federica Marinaro, Beatriz Fernández Fuertes, Lena Arévalo

Organiza
Centro Nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
Contacto
Federica Marinaro
Correo electrónico de contacto
federicamarinaro.biotech@gmail.com
Licencia de uso
Reconocimiento (CC BY 4.0)
Grupo 2
Año de elaboración
2025
Comunidad Autónoma
Comunidad de Madrid
Provincia
Madrid
Lenguas
Castellano
Edad recomendada
6-12 años
12-16 años
Máximo de participantes
50
Tipos de público
Estudiantes ESO
Estudiantes Primaria
Mínimo de participantes
10
El recurso tiene enfoque/ perspectiva de género
Este recurso se encuentra disponible para ser solicitado
Recurso activo
Este recurso es inclusivo
Ver más